El Psicoanálisis: Que es, Historia, Teorías, Aplicaciones Y Tratamiento.

El psicoanálisis, es un método muy influyente para tratar trastornos mentales, conformado por la teoría psicoanalítica, que enfatiza los procesos mentales inconscientes y que a veces se describe como «psicología profunda».

El psicoanálisis designa tres cosas:

1. Un método de investigar la mente y especialmente la mente inconsciente.

2. Una terapia de neurosis inspirada en el método anterior.

3. Una nueva disciplina autónoma basada en el conocimiento obtenido de la aplicación del método de investigación y experimentos clínicos.

Por lo tanto, no hay nada confuso que la definición de psicoanálisis. Es una técnica específica de investigación de la mente y una terapia inspirada por esta técnica. Pondríamos la terapia a la vanguardia para que quede aún más claro que el psicoanálisis no es nada especulativo, que se vincula más a la psicoterapia y menos a la filosofía, el arte o la cultura en general.

La ciencia del psicoanálisis que mencionamos en el tercer punto sale a la luz del famoso estudio de Freud llamado Tótem y Taboo, en el cual está lanzando un análisis social y antropológico basado en el conocimiento extraído de la aplicación del psicoanálisis a la terapia de la neurosis.

Historia del psicoanálisis

psicoanálisis

El movimiento psicoanalítico se originó en las observaciones clínicas y formulaciones del psiquiatra austríaco Sigmund Freud, que acuñó el término. Durante la década de 1890, Freud se asoció con otro vienés, Josef Breuer, en estudios de pacientes neuróticos bajo hipnosis, ambos observaron que, cuando las fuentes de las ideas y los impulsos de los pacientes llegaban a la conciencia durante el estado hipnótico, los pacientes mostraban mejoría.

Al observar que la mayoría de sus pacientes hablaban libremente sin estar bajo hipnosis, Freud desarrolló la técnica de asociación libre de ideas, se alentó al paciente a decir cualquier cosa que se le ocurriera, independientemente de su supuesta relevancia o decoro, observando que los pacientes a veces tenían dificultades para establecer asociaciones libres, Freud concluyó que ciertas experiencias dolorosas fueron reprimidas o retenidas por la conciencia, notó que en la mayoría de los pacientes vistos durante su práctica temprana, los eventos reprimidos con mayor frecuencia estaban relacionados con experiencias sexuales perturbadoras.

Así, hipotetizó que la ansiedad era una consecuencia de la energía reprimida asociada a la sexualidad; la energía reprimida encontró expresión en varios síntomas que sirvieron como mecanismos de defensa psicológica. Freud y sus seguidores luego extendieron el concepto de ansiedad para incluir sentimientos de miedo, culpa y vergüenza como consecuencia de las fantasías de agresión y hostilidad, y del temor a la soledad causada por la separación de una persona de la cual el paciente es dependiente.

Los primeros cismas sobre cuestiones tales como el papel básico que Freud atribuyó a los procesos instintivos biológicos causaron una vez que Carl Jung, Otto Rank y Alfred Adler establecieran sus propias teorías psicológicas. La mayoría de las controversias posteriores, sin embargo, fueron sobre los detalles de la teoría o técnica freudiana y no condujeron a una desviación completa del sistema parental. Otros teóricos influyentes han incluido a Erik Erikson, Karen Horney, Erich Fromm y Harry Stack Sullivan. En un momento, los psiquiatras tenían el monopolio de la práctica psicoanalítica, pero pronto también se admitieron terapeutas no médicos.

Teorías del psicoanálisis

Las teorías psicoanalíticas predominantes se pueden organizar en varias escuelas teóricas, aunque estas difieren, la mayoría de ellas enfatizan la influencia de los elementos inconscientes en lo consciente, también se ha realizado un trabajo considerable para consolidar elementos de teorías contradictorias .

Desarrollo psicosexual y el complejo de Edipo

Una de las teorías más conocidas de Freud fue la que se conoce como desarrollo psicosexual, donde postuló que, como niños, se pasan por una serie de etapas centradas en zonas erógenas. La conclusión exitosa de estas etapas, argumentó que condujo al desarrollo de una personalidad saludable, pero la fijación en cualquier etapa impide la realización y, por lo tanto, el desarrollo de una personalidad enfermiza y obsesionada como adulto. Los elementos de esta teoría se usan todavía en la terapia psicodinámica / psicoanalítica moderna, con el tiempo ha sido reemplazada por una teoría mucho más moderna.

Etapa oral (desde el nacimiento hasta los 18 meses): El niño se centra en los placeres orales, como la succión. Las dificultades en esta etapa podrían llevar a una personalidad oral en la edad adulta centrada en fumar, beber alcohol, morderse las uñas y pueden ser pesimistas, crédulos y excesivamente dependientes de los demás.

Etapa anal (18 meses a 3 años): Aquí el foco de placer es eliminar y retener las heces, aprender a controlarlo debido a las normas sociales. La fijación aquí puede llevar al perfeccionismo, a la necesidad de controlar o, alternativamente, a lo contrario; desordenado y desorganizado.

Etapa fálica (edades de 3 a 6 años): Durante la etapa fálica el placer del niño se traslada a los genitales y Freud argumenta que durante esta etapa los niños desarrollan un deseo sexual inconsciente por sus madres y temen que debido a esto sus padres los castiguen por castración, esto se hizo conocido como el complejo de Edipo después de la tragedia de Sófocles. Una fijación en el escenario podría generar confusión sobre la identidad sexual o participar en desviaciones sexuales.

Etapa de latencia (de 6 años a la pubertad): Los impulsos sexuales permanecen en gran medida reprimidos en esta etapa.

Etapa genital (pubertad en adelante): Esta etapa final conduce a que el individuo cambie su interés a los miembros del sexo opuesto.

Id, Ego, Superego y Defensas

En su trabajo posterior, Freud propuso que la psique humana podría dividirse en tres partes: Id, Ego y Superego, discutió este modelo en el ensayo de 1920 «Más allá del principio de placer» y lo elaboró ​​en 1923.

La ID o ello: Según Freud, la identificación es la parte de la psique completamente inconsciente, impulsiva y exigente que, de niño, nos permite satisfacer nuestras necesidades básicas. Esta parte de la psique opera sobre lo que Freud llamó el principio del placer y se trata de hacer que todas nuestras necesidades y deseos se cumplan sin tener en cuenta la realidad. La identificación busca gratificación inmediata.

El Ego o yo: Se basa en el principio de la realidad, entiende que el Id no siempre puede tener lo que quiere porque a veces eso puede causarnos problemas en el futuro, como tal, el ego es el guardián de la identificación, lo que le permite a veces tener lo que quiere, pero siempre asegurándose de que se tenga en cuenta la realidad de la situación.

El Super-Ego o superyó: Cuando llegamos a los 5 años, Freud argumentó que habíamos desarrollado otra parte de la psique llamada Superyó o superego, esta es la parte moral de la psique en la que, siempre se cree que debemos hacer lo moral, lo que algunos llaman la conciencia.

Como tal, es el papel de Ego encontrar un equilibrio entre el id exigente, versus el superego autocrítico. Freud afirmó que en individuos sanos, el ego está haciendo un buen trabajo al equilibrar las necesidades de estas dos partes de la psique, sin embargo, en aquellas donde una de las otras partes es dominante, las luchas individuales y los problemas se desarrollan en la personalidad. El acto de equilibrio entre estos dos aspectos de la psique a veces puede ser difícil para el Ego, por lo que emplea una variedad de herramientas diferentes para ayudar a mediar, conocidos como Mecanismos de Defensa.

Mecanismos de defensa

El psicoanálisis describe diferentes mecanismos de defensa contra el desarrollo de la ansiedad relacionada con las exigencias libidinales del inconsciente. Estas defensas describen, por un lado, el tipo de trastorno mental y, por otro lado, pueden asociarse a las fases de estructuración del aparato psíquico.

Así, hay defensas generadas por el aparato psíquico antes de la estructuración del ego como por ejemplo, la represión y otras que resultan prácticamente de cualquier tipo de operación mental iniciada por el ego, como la explicación lógica de algunos eventos.

Negación

Se puede explicar a través del rechazo de aceptar algo que se levantó o está sucediendo en la mente. Por lo tanto, las víctimas de algunos eventos traumáticos familiares pueden negar estos traumas. El caso bien conocido de la esposa golpeada por el marido que se niega a reconocer que es golpeada. En este caso, no estamos hablando de una defensa contra la ansiedad, sino de atravesar el ego narcisista.

Represión

Es un mecanismo autónomo que actúa para impedir que los representantes conectados con las demandas inconscientes accedan a la conciencia y tomen un curso de acción. A veces actuamos conscientemente en esta dirección y llamamos a este mecanismo supresión o condena, Freud escribe precisamente que en el tratamiento psicoanalítico la represión debe ser reemplazada por la convicción, es decir, con el procesamiento en un nivel consciente del conflicto con las demandas inconscientes.

Desplazamiento

Es un mecanismo frecuente especialmente conocido por el proceso de formación de sueños, significa que un efecto está asociado con otros objetos o eventos que están en una relación de contigüidad con los iniciales que lo desencadenaron. En general, descubrimos muy fácilmente el desplazamiento en la vida cotidiana cuando alguien pelea con sus hijos porque no puede enfrentarse a un jefe hostil o la hostilidad desplazada contra un vecino mientras que la causa real era una medida impopular del gobierno o la corrupción en la administración pública, etc.

Sublimación

A través de la sublimación, un impulso inaceptable se transforma en uno socialmente aceptable. En los deportes, por ejemplo, encontramos la sublimación de la demanda agresiva en la competencia o concurso.

Proyección

Se refiere al caso cuando atribuimos nuestras propias unidades o características de carácter a objetos exteriores, se caracteriza por un desarrollo extorsivo de críticas contra los prejuicios y defectos de otras personas. La proyección viene junto con la negación.

Regresión

Se refiere a volver a las fases del desarrollo sexual y los objetos anteriores. Por ejemplo, a la fase oral, donde la persona puede desarrollar la sensación de estar siempre hambriento o la negativa a comer (anorexia).

El inconsciente

El concepto de inconsciente fue central en la visión de la mente de Freud. Él creía que la mayoría de lo que experimentamos día a día (las emociones, las creencias y los impulsos) tiene lugar en el inconsciente y no es visible para nosotros en la mente consciente. En particular, utilizó el concepto de represión para demostrar que, aunque un individuo no recuerde que les sucede algo traumático, este recuerdo está encerrado en el inconsciente. Aún más importante, estos recuerdos permanecen activos en el inconsciente y pueden reaparecer en conciencia bajo ciertas circunstancias y pueden causarnos problemas incluso en el inconsciente.

Nuestra mente consciente, sin embargo, de acuerdo con Freud, representa una pequeña cantidad de nuestra personalidad, ya que solo somos conscientes de la pequeña punta del iceberg de lo que realmente está pasando en nuestras mentes. Freud también agregó un tercer nivel a nuestra psique conocido como la mente preconsciente o subconsciente, esta parte de la mente es la que, si bien no somos conscientes de lo que contiene en todo momento, podemos recuperar información y recuerdos de ella si se le solicita. Esta es una de las contribuciones freudianas más importantes y todavía se usa mucho en psicoterapia hoy en día.

Aplicaciones clínicas del psicoanálisis

aplicaciones clínicas del psicoanálisis

El psicoanálisis (junto con el asesoramiento humanista rogeriano) es un ejemplo de terapia global que tiene el objetivo de ayudar a los clientes a lograr un cambio importante en toda su perspectiva de la vida.

Esto se basa en la suposición de que la actual perspectiva de inadaptación está ligada a factores de personalidad profundamente arraigados. Las terapias globales contrastan con los enfoques que se centran principalmente en la reducción de los síntomas, como los enfoques cognitivos y conductuales, las llamadas terapias basadas en problemas.

Trastornos de ansiedad

Como las fobias, los ataques de pánico, los trastornos obsesivo-compulsivos y el trastorno por estrés postraumático son áreas obvias en las que puede suponerse que el psicoanálisis funciona. El objetivo es ayudar al cliente a aceptar sus propios impulsos de identificación o reconocer el origen de su ansiedad actual en las relaciones de la infancia que se reviven en la edad adulta.

Las terapias psicodinámicas generalmente son de poca ayuda para los clientes con trastornos de ansiedad específicos, como fobias, pero pueden ser de mayor ayuda con los trastornos de ansiedad generales.

Depresión

Puede tratarse con un enfoque psicoanalítico en cierta medida. Los psicoanalistas relacionan la depresión con la pérdida que experimenta cada niño al darse cuenta de nuestra separación de nuestros padres a comienzos de la infancia, la incapacidad para aceptar esto puede dejar a la persona propensa a la depresión o episodios depresivos en la vida posterior.

El tratamiento implica alentar al cliente a recordar esa experiencia temprana y desenredar las fijaciones que se han acumulado a su alrededor, se tiene especial cuidado con la transferencia cuando se trabaja con clientes deprimidos debido a su abrumadora necesidad de depender de los demás. El objetivo es que los clientes sean menos dependientes y desarrollen una forma más funcional de comprender y aceptar la pérdida / rechazo / cambio en sus vidas.

¿Cómo funciona el tratamiento psicoanalítico?

Se basa en la idea de que las personas con frecuencia están motivadas por deseos y deseos no reconocidos que se originan en el inconsciente.

Estos pueden identificarse a través de la relación entre el paciente y el analista. Al escuchar las historias, fantasías y sueños de los pacientes, así como discernir cómo los pacientes interactúan con los demás, los psicoanalistas ofrecen una perspectiva única que los amigos y familiares podrían ser incapaces de ver, también escucha las formas en que estos patrones ocurren. Lo que está fuera de la conciencia del paciente se llama «transferencia» y fuera de la conciencia del analista se llama «contratransferencia».

Hablar con un psicoanalista capacitado ayuda a identificar patrones y comportamientos problemáticos subyacentes, al analizar la transferencia y la contratransferencia, el analista y el paciente, puede descubrir caminos hacia la libertad emocional necesaria para realizar cambios sustantivos y duraderos, y sanar los traumas del pasado.

Normalmente, el psicoanálisis implica que el paciente acude varias veces a la semana y se comunica de la forma más abierta y libre. Mientras que las sesiones más frecuentes profundizan e intensifican el tratamiento, la frecuencia de las sesiones se resuelve entre el paciente y el analista.

El sofá, que se ha vuelto tan entrelazado con la imagen pública del psicoanálisis, ya no es necesario. Mientras que muchos analistas y pacientes encuentran que el sofá es beneficioso y ayuda a los pacientes a relajarse y ser más abiertos, otros sienten que un arreglo cara a cara funciona mejor para ellos.

 ► Video recomendado: (ELLO, YO Y SUPERYÓ)

Lee también: Cómo nace el psicoanalisis y el curioso caso de Anna O.

Deja un comentario